ICFES y Preicfes: Guía completa para estudiantes en Colombia

Cambios recientes y estructura actual del ICFES Saber 11

El examen ICFES Saber 11 es una de las evaluaciones académicas más importantes de Colombia. Su función principal es medir las competencias adquiridas por los estudiantes durante la educación media, pero también sirve como criterio de ingreso para muchas universidades. Con el paso del tiempo, el formato y los objetivos del examen han evolucionado para adaptarse a las nuevas exigencias educativas del país.

En esta entrada te explicamos cómo está estructurado el ICFES actualmente, qué cambios se han implementado en los últimos años y cómo prepararte adecuadamente para esta versión más moderna de la prueba.

La evolución del examen ICFES

Hace algunos años, el ICFES se enfocaba principalmente en medir conocimientos teóricos y memoria. Sin embargo, a partir de la implementación del modelo por competencias, el enfoque cambió. Hoy, el examen busca evaluar qué tan bien puede un estudiante aplicar lo que sabe en situaciones reales, en lugar de solo repetir información.

Este cambio responde a una visión más integral de la educación: se espera que los estudiantes comprendan, analicen y solucionen problemas a partir de su conocimiento, lo que se considera una preparación más cercana a los retos universitarios y laborales.

Estructura actual del examen ICFES Saber 11

El examen está compuesto por cinco áreas principales que abarcan diferentes tipos de preguntas y habilidades:

  • Lectura crítica: evalúa la comprensión, el análisis y la interpretación de textos literarios, periodísticos y académicos.
  • Matemáticas: se centra en el razonamiento lógico, la resolución de problemas y la aplicación de conceptos numéricos, algebraicos y geométricos.
  • Ciencias naturales: abarca biología, química y física, enfocándose en el análisis de fenómenos y la interpretación de resultados experimentales.
  • Ciencias sociales y ciudadanas: mide la comprensión de contextos históricos, políticos, económicos y éticos.
  • Inglés: evalúa la competencia lectora y el uso del idioma en situaciones cotidianas y académicas.

Cada una de estas áreas tiene un número específico de preguntas y tiempos establecidos, diseñados para evaluar la rapidez y precisión del estudiante al aplicar su conocimiento.

Cambios recientes implementados

El ICFES ha realizado varias actualizaciones en los últimos años para mejorar la precisión y relevancia de los resultados. Algunos de los cambios más importantes son:

  1. Preguntas más analíticas: se disminuyó el número de preguntas de memoria y se aumentó el peso de las que requieren interpretación y razonamiento.
  2. Inclusión de contexto: muchas preguntas presentan situaciones reales o casos prácticos que el estudiante debe analizar.
  3. Uso de lenguaje más claro: el examen busca reducir ambigüedades y favorecer la comprensión lectora.
  4. Simulacros digitales: el ICFES ofrece herramientas en línea para familiarizar a los estudiantes con el formato del examen.
  5. Mayor precisión en el reporte de resultados: los puntajes se presentan con niveles de desempeño que permiten identificar fortalezas y debilidades específicas.

Estos cambios reflejan un esfuerzo por mantener el examen actualizado y alineado con los estándares internacionales de evaluación educativa.

Cómo adaptarte a la nueva versión del ICFES

Con las modificaciones recientes, prepararse para el ICFES requiere una estrategia diferente. Ya no basta con memorizar fórmulas o fechas; ahora se necesita comprender, razonar y relacionar conceptos.

Algunos consejos prácticos son:

  • Practica con preguntas tipo ICFES actualizadas. Busca ejemplos recientes que sigan el formato oficial.
  • Desarrolla tu comprensión lectora. Lee textos de diferentes tipos y analiza sus ideas principales.
  • Aprende a administrar el tiempo. Cada minuto cuenta; practica bajo condiciones similares a las del examen.
  • Refuerza tus debilidades. Identifica las áreas donde obtienes menor puntaje y enfócate en mejorar.
  • Realiza simulacros periódicos. Te ayudarán a acostumbrarte al ritmo y nivel de dificultad real.

La preparación debe enfocarse en la calidad del aprendizaje y no en la cantidad de horas de estudio

El papel de Multipruebas en la preparación moderna

Instituciones como Multipruebas han adaptado sus programas a la nueva estructura del ICFES, ofreciendo entrenamiento especializado en competencias.

Sus programas incluyen:

  • Simulacros con el formato actual del examen.
  • Clases interactivas enfocadas en el análisis y la comprensión.
  • Orientación individualizada para cada estudiante.
  • Material didáctico actualizado con base en los últimos cambios oficiales.

 

Gracias a este enfoque, los estudiantes pueden enfrentarse al examen con mayor seguridad y obtener resultados sobresalientes.

¿Cuándo volver a presentar el examen?

La importancia de analizar tu puntaje en contexto

Tu resultado individual no se debe interpretar aislado. Es importante compararlo con:

  • El promedio nacional del año.
  • El promedio del colegio.
  • El percentil (tu posición frente a los demás estudiantes).

Esto te permite entender dónde te ubicas académicamente y establecer metas realistas.
Si, por ejemplo, estás en el percentil 70, significa que tu rendimiento fue mejor que el de 70% de los estudiantes del país, lo cual ya es un logro significativo.

❓ Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Es obligatorio hacer un Preicfes para presentar el ICFES?
No es obligatorio, pero sí es altamente recomendable si quieres mejorar tu puntaje y aumentar tus posibilidades de acceder a una universidad reconocida.
Varía entre 4 semanas y 6 meses, dependiendo de la intensidad y modalidad del curso.
Depende de la universidad y carrera. Programas como Medicina, Derecho o Ingeniería suelen exigir puntajes más altos.
Sí. Un buen desempeño en el ICFES puede abrir la puerta a becas académicas, y la preparación con un Preicfes aumenta las probabilidades de obtenerlas.
El ICFES Saber 11 se presenta al finalizar el colegio, mientras que las Saber Pro son para estudiantes universitarios próximos a graduarse.

Conclusión

El ICFES Saber 11 ha evolucionado para convertirse en una herramienta que mide de forma más precisa las habilidades de los estudiantes colombianos. Sus cambios recientes reflejan la importancia de formar personas críticas, analíticas y capaces de resolver problemas en contextos reales.

 

Comprender la estructura actual y prepararse con estrategias adecuadas es la clave para alcanzar un buen resultado. Con instituciones como Multipruebas, los aspirantes cuentan con una guía sólida para dominar esta nueva versión del examen y abrir las puertas a su futuro académico.

Tu puntaje puede mejorar. Tu futuro está en tus manos. Y el mejor momento para empezar a prepararte… es hoy.

✅ Material exclusivo
✅ Simulacros reales
✅ Acompañamiento integral

También te puede interesar...