
Cómo está estructurada la prueba de admisión de la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es una de las instituciones educativas más prestigiosas del país y una de las más exigentes en sus procesos de selección. Cada año, miles de aspirantes presentan su examen de admisión con el objetivo de obtener uno de los cupos disponibles en sus sedes de Bogotá, Medellín, Manizales o Palmira. Comprender la estructura del examen es el primer paso para prepararse de manera efectiva y aumentar las posibilidades de ingresar. En este artículo explicaremos en detalle cómo está conformada la prueba, qué áreas evalúa, cómo se califican los resultados y qué estrategias pueden ayudarte a enfrentarla con éxito.
¿En qué consiste el examen de admisión de la Universidad Nacional?
El examen de admisión de la UNAL es una prueba estandarizada diseñada para medir las habilidades académicas y el razonamiento de los aspirantes, más allá de la simple memorización de contenidos. Su propósito es identificar a los estudiantes con mejor capacidad para analizar, interpretar y resolver problemas en diferentes contextos.
A diferencia del ICFES, que evalúa competencias básicas del bachillerato, el examen de la Nacional se enfoca en el razonamiento lógico y verbal. No busca comprobar qué tanto sabes de historia o biología, sino qué tan bien puedes aplicar tu conocimiento en situaciones nuevas. Esto hace que la preparación deba centrarse en el desarrollo de habilidades más que en la repetición de contenidos.
Estructura general del examenEstructura general del examen
El examen está compuesto por 120 preguntas de selección múltiple con única respuesta, distribuidas en cinco áreas principales: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Análisis de Imagen y Comprensión de Textos.
El tiempo total para resolver el examen es de 3 horas y 30 minutos, lo que implica que el manejo del tiempo es tan importante como los conocimientos en sí. Cada sección evalúa un conjunto específico de competencias:
- Matemáticas (25 preguntas): mide la capacidad de razonamiento numérico, algebraico y geométrico. Incluye temas como álgebra, geometría plana, aritmética, funciones, y análisis de gráficos.
- Ciencias Naturales (25 preguntas): aborda física, química y biología, pero con un enfoque en la aplicación lógica de conceptos, no en la memorización.
- Ciencias Sociales (20 preguntas): evalúa la comprensión de procesos históricos, económicos y geográficos, así como la interpretación de información presentada en gráficos, mapas o textos.
- Análisis de Imagen (10 preguntas): consiste en interpretar gráficos, esquemas o figuras para deducir relaciones o identificar patrones.
- Comprensión de Textos (40 preguntas): mide la capacidad de entender, analizar y evaluar textos argumentativos o literarios. Es el componente con mayor peso en el resultado final.
Puntaje y calificación
Cada respuesta correcta otorga una cantidad de puntos, y las respuestas incorrectas no restan, por lo que se recomienda contestar todas las preguntas.
El puntaje máximo posible es de 1000 puntos, aunque el promedio de corte para ingresar varía según la carrera y la sede. Por ejemplo, los programas de Medicina, Derecho o Ingeniería en Bogotá suelen requerir puntajes por encima de 850, mientras que en otras sedes los puntajes de ingreso pueden ser ligeramente menores.
El examen no tiene una ponderación fija por sección; sin embargo, se sabe que Comprensión de Textos y Matemáticas son las áreas con mayor incidencia en el puntaje global, por lo que deben recibir especial atención durante la preparación.
Cómo se realiza el proceso de admisión
El examen se aplica dos veces al año (en los periodos de admisión del primer y segundo semestre). El proceso incluye los siguientes pasos:
- Inscripción: se realiza en línea en la página oficial de admisiones de la UNAL. Allí se debe diligenciar el formulario, pagar los derechos de inscripción y seleccionar la sede y el programa académico.
- Presentación de la prueba: se lleva a cabo en las fechas establecidas, generalmente en las principales ciudades del país.
- Publicación de resultados: la UNAL publica los puntajes individuales y las listas de admitidos en su sitio web.
- Fase de clasificación: en algunos programas con alta demanda, los aspirantes con los puntajes más altos pasan a una segunda fase que puede incluir entrevistas o pruebas específicas (por ejemplo, Artes Plásticas o Música).
Profundizando en cada componente del examen
a) Matemáticas
Esta sección exige un dominio de los principios básicos de la aritmética, el álgebra y la geometría. Más allá de resolver operaciones, busca evaluar la capacidad del aspirante para interpretar problemas, construir modelos y tomar decisiones lógicas.
Ejemplo de pregunta típica: Un tanque se llena con dos tuberías, una en 6 horas y otra en 4 horas. ¿Cuánto tardan en llenarlo juntas?
b) Ciencias Naturales
No se trata de recordar fórmulas o fechas, sino de aplicar conceptos científicos a situaciones nuevas. Es común encontrar gráficos de experimentos, tablas de resultados y problemas donde se pide deducir conclusiones.
Ejemplo de pregunta típica: Si la temperatura aumenta en un sistema cerrado, ¿qué ocurre con la presión del gas en su interior según la ley de Gay-Lussac?
c) Ciencias Sociales
Evalúa la comprensión de procesos históricos y la lectura crítica de fuentes. Aquí no se pregunta “quién ganó tal batalla”, sino qué implicaciones tuvo un proceso o cómo interpretar un gráfico demográfico.
Ejemplo de pregunta típica: Si un país aumenta su PIB pero empeora su índice Gini, ¿qué conclusión se puede sacar sobre su economía?
d) Análisis de Imagen
Esta parte suele ser la menos familiar para los aspirantes, pero es clave para medir la capacidad de observación y pensamiento abstracto.
Se presentan figuras geométricas, diagramas o esquemas que deben analizarse para identificar patrones o relaciones.
e) Comprensión de Textos
Es el componente más extenso y decisivo. Los textos pueden ser literarios, científicos o periodísticos, y se pide al aspirante identificar la idea principal, inferir significados, reconocer estructuras argumentativas y distinguir hechos de opiniones.
Recomendaciones para afrontar la prueba
- Entrena bajo condiciones reales: cronometra tus simulacros y responde preguntas en el mismo tiempo que tendrás en el examen.
- Refuerza la lectura crítica: lee artículos, ensayos y columnas de opinión; analiza su estructura y argumentos.
- Practica razonamiento lógico y matemático: enfócate en problemas que requieran más análisis que cálculo.
- Aprende a interpretar gráficas y tablas: son comunes en casi todas las áreas.
- No dejes preguntas en blanco: no hay penalización por respuestas incorrectas.
- Cuida la concentración: al ser un examen largo, mantener la atención constante es clave para un buen desempeño.
Cómo se determina el puntaje de corte
Cada carrera tiene un número limitado de cupos, y los aspirantes se ordenan de mayor a menor según su puntaje total. Los puntajes de corte cambian en cada convocatoria dependiendo del número de inscritos y la dificultad del examen.
Por ejemplo, en carreras como Medicina o Derecho el corte suele estar entre 850 y 900 puntos, mientras que en otras áreas puede ser entre 700 y 800. Los resultados se publican en la plataforma oficial de la universidad, junto con la lista de admitidos.
Importancia de conocer la estructura del examen
Entender la estructura del examen no solo permite prepararse mejor, sino que ayuda a manejar la ansiedad el día de la prueba. Saber cuántas preguntas hay, cómo se distribuyen las áreas y qué tipo de razonamiento se evalúa le da al aspirante una ventaja enorme. Además, permite diseñar un plan de estudio equilibrado, distribuyendo el tiempo de preparación entre lectura, razonamiento lógico y práctica de simulacros.
Consejos finales
- Comienza a estudiar con anticipación. La prueba de la UNAL no se aprueba estudiando una semana antes. Requiere constancia y práctica.
- Haz simulacros oficiales. Puedes encontrar ejemplos de exámenes en la página de la universidad o en portales educativos.
- Revisa tus errores. No basta con practicar: hay que analizar en qué fallas y por qué.
- Descansa antes del examen. Un cerebro cansado rinde menos, aunque sepas mucho.
❓ Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cuándo será el examen de admisión 2026?
¿El puntaje mínimo es fijo?
¿Puedo ingresar a Ingeniería si vengo de un colegio técnico o de otra área?
¿Un curso Preingeniero UNAL garantiza el ingreso?
¿Qué Ingeniería de la UNAL es más difícil de ingresar?
Conclusión
La prueba de admisión de la Universidad Nacional de Colombia es un desafío que mide más que conocimiento: evalúa la capacidad de pensar, razonar y comprender. Su estructura, compuesta por cinco áreas principales y 120 preguntas, busca seleccionar a los estudiantes con mayor potencial académico. Conocer a fondo cómo está diseñada te permitirá prepararte de manera más efectiva, administrar mejor el tiempo y enfrentar el examen con seguridad. Entender el formato es el primer paso para conquistar el sueño de ingresar a la universidad pública más importante del país.
✅ Material exclusivo
✅ Simulacros reales
✅ Acompañamiento integral
También te puede interesar...

Preparación PreUNAL: la clave para ingresar a la Universidad Nacional con éxito
Preparación PreUNAL: La clave para ingresar a la Universidad Nacional con éxito Cada año, miles de jóvenes en Colombia se preparan para uno de los

Cambios recientes y estructura actual del ICFES Saber 11
Cambios recientes y estructura actual del ICFES Saber 11 El examen ICFES Saber 11 es una de las evaluaciones académicas más importantes de Colombia. Su

Qué es el PreUNAL y cómo Multipruebas te prepara para ingresar a la Universidad Nacional
Qué es el PreUNAL y cómo Multipruebas te prepara para ingresar a la Universidad Nacional Ingresar a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es el